Calendario de vacunación para perros
La vacunación es la mejor forma de prevenir a nuestras mascotas frente a las enfermedades. El calendario de vacunación debe cumplirse punto por punto, si quieres que sea efectivo en tu perro.
Cuando adquieres un perro, una de tus principales obligaciones es cumplir con el calendario de vacunación. Ya sea cachorro o adulto, hay que seguir las indicaciones del veterinario, para que tenga un sistema inmune fuerte frente a las enfermedades.
Hay gran cantidad de enfermedades de las que un perro puede contagiarse cuando sale a la calle. La vacuna es la mayor defensa que tenemos hoy en día, para que tu pequeña mascota no se vea afectada.
QUÉ ENFERMEDADES SE PREVIENEN CON LA VACUNACIÓN
Hay muchos tipos de vacunas en el mercado. A la hora de llevar a tu mascota la clínica, el veterinario te puede aconsejar sobre cuáles son las más adecuadas.
Aquí vamos a separar las vacunas en tres grupos:
Vacunas obligatorias: En España la única obligatoria por ley es la vacuna contra la rabia canina. Esto es debido a que el virus puede transmitirse a los humanos con la mordedura del animal. Es obligatorio que la lleven puesta todos los perros de más de tres meses.
Vacunas imprescindibles: Estas vacunas protegen contra graves enfermedades caninas extendidas a nivel mundial. Previenen enfermedades muy peligrosas y mortales para los perros. Se administran todas en una misma inyección que protege contra: moquillo canino, hepatitis infecciosa, parvovirus, parainfluenza y leptospirosis.
Vacunas opcionales: A pesar de denominarlas opcionales, son imprescindibles en función de la región en la que te encuentres. Hay enfermedades que solo se encuentran en determinados lugares debido a, por ejemplo, las condiciones climatológicas o las condiciones en las que vive el animal. Es el caso de la vacuna contra la leishmaniosis o la vacuna contra la tos de las perreras.
CUÁNDO HAY QUE VACUNAR A UN PERRO
Hay mucha controversia sobre cuál es el mejor calendario de vacunación para los perros. Sea cual sea el caso, lo más importante es respetar los periodos de tiempo en los que se debe administrar cada vacuna. Cumplir los plazos de vacunación es muy importante para que los animales estén bien protegidos, en caso contrario la vacuna podría no hacer efecto.
Un plan de vacunación adecuado para cachorros es:
1ª Vacuna: Cuando el animal tiene entre un mes y medio y dos meses. A esta edad se vacuna de parvovirus y moquillo.
2ª Vacuna: Tres semanas después de la primera vacuna. En esta ocasión se vuelve a vacunar de parvovirus y moquillo, pero además añadimos parainfluenza, hepatitis y leptospirosis.
3ª Vacuna: Es la más importante porque le proporciona al perro el máxima de inmunidad. Debe administrarse en la fecha exacta para que haga su efecto, que es tres semanas después de la segunda vacuna.
4ª Vacuna: Dos semanas después de la tercera vacuna, se administra la vacuna contra la rabia. Aunque es obligatorio por ley que los perros la lleven puesta a partir de los 3 meses, primero se suele acabar con la vacunación de cachorro antes de ponerle esta.
El plan de vacunación para perros adultos, es diferente al de los cachorros:
1ª Vacuna: Puesto que se trata de un perro que pasa de largo los 3 meses, lo primero es ponerle la vacuna de la rabia.
2ª Vacuna: Una o dos semanas después de la vacuna de la rabia, se puede vacunar del resto de enfermedades (moquillo, parvovirus, parainfluenza, hepatitis y leptospirosis). Algunos veterinarios ponen esta vacuna junto con la rabia por primera vez el mismo día.
3ª Vacuna: Tres semanas después de la segunda vacuna. Como hemos dicho anteriormente, es muy importante respetar ese periodo de tiempo para que la vacuna actúe al 100% de su capacidad.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS
Con las vacunas se administra el virus vivo, pero usando su forma debilitada. Esto es necesario para que el animal desarrolle anticuerpos que acaben con él. Tras la inyección los perros pueden verse un poco afectados, pero en uno o dos días los problemas desaparecen.
Los principales signos que pueden presentar los perros tras la vacunación son:
Un poco de fiebre.
Pérdida de apetito.
Decaimiento y somnolencia.
Molestia en el punto de inyección.
En muy pocas ocasiones pueden sufrir reacciones alérgicas, con vómitos, diarrea, hinchazón y dificultades para respirar. En tal caso es muy importante llevarlo cuanto antes al veterinario o podría morir.
¿HAY QUE REVACUNAR TODOS LOS AÑOS DE LAS MISMAS ENFERMEDADES?
En la mayoría de clínicas de España, se revacuna tanto de rabia como del resto de enfermedades todos los años. Sin embargo, se ha demostrado que los perros tienen anticuerpos de algunas enfermedades, incluso tres años después de la revacunación.
En algunas comunidades ni siquiera es necesario vacunar de la rabia todos los años, sino que se hace según indicaciones del fabricante de la vacuna.
Lo ideal es consultarlo con tu veterinario. Él te aconsejará cuál es el mejor método para que tu perro esté bien protegido.
CONSEJOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA VACUNACIÓN
El perro debe estar desparasitado antes de administrarle cualquier vacuna. Necesitamos que su sistema inmune esté al 100%, para combatir el virus debilitado que se le administra.
Cumple con el calendario de vacunación a rajatabla. Lo hemos dicho a lo largo del artículo, pero lo volvemos a recalcar. Si te pasas de la fecha, las vacunas anteriores no servirían de nada y tendrías que volver a empezar.
No debes sacar al perro a la calle si no has cumplido con todo el calendario de vacunación. Es vulnerable a cualquier enfermedad. Si lo llevas al veterinario, tienes que hacerlo en brazos o en un transportín. Nunca debe tocar la calle, ni el suelo de la clínica.
Antes de viajar al extranjero, infórmate sobre la legislación en el país al que vas. Todo lo que necesitas para pasar la aduana, tanto para entrar, como para salir de él.